Tu Salud es nuestra misión

¿Qué son los ovarios?

Los ovarios son los órganos reproductores femeninos y están localizados en la pelvis. Hay dos de ellos, uno en cada lado del útero. Los ovarios producen óvulos y las hormonas femeninas estrógeno y progesterona.

ce05

El estrógeno y la progesterona controlan el desarrollo de las características del cuerpo femenino (por ejemplo, los senos, la silueta del cuerpo y el vello corporal), y regulan el ciclo menstrual y el embarazo.

¿Qué es el cáncer?

Las células normales y sanas del organismo crecen, se reproducen y reemplazan constantemente. A veces, algunas células se desarrollan anormalmente y comienzan a crecer y reproducirse fuera de control. Estas células pueden formar masas o tumores.

Los tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Los tumores benignos no se diseminan (metástasis) a otros tejidos del cuerpo. Los tumores malignos pueden invadir y destruir los tejidos y órganos cercanos a estos.
Las células cancerosas se pueden diseminar a otras partes del organismo y formar nuevas áreas cancerosas.

¿Qué es el cáncer del ovario?

El cáncer de ovario es una enfermedad en la cual las células de los ovarios empiezan a crecer sin control y pueden invadir tejidos cercanos o diseminarse por el cuerpo. Si no tienen la propiedad de poder invadir tejidos ni diseminarse son tumores benignos.

El cáncer que se diseminó al ovario pero que NO se originó ahí, no es cáncer de ovario.

En el ovario hay una proporción de tumores benignos muy alta. Los quistes ováricos son colecciones líquidas que pueden crecer y causar dolor y que suelen ser benignos

Clasificación del cáncer de ovario

El cáncer de ovario se clasifica según la célula que lo origina:

El cáncer de ovario durante el embarazo es una complicación relativamente rara, pero cuando ocurre, representa un desafío para el médico tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.

El manejo o tratamiento de los tumores de ovario es muy importante por todas las complicaciones que pueden surgir por su causa: impactación pélvica que favorece la obstrucción de la labor de parto, hemorragia dentro del tumor, ruptura del quiste, infección y malignidad.

El cáncer de ovario tiene una incidencia de 1: 8,000 a 1: 20,000. Es el quinto cáncer más común entre las mujeres y provoca más muertes que cualquier otro cáncer del aparato reproductor.

Quistes o Tumores de ovario

 Un quiste de ovario es una acumulación de líquido dentro de un ovario. La mayoría de los quistes de ovario son de tipo folicular (los folículos donde se encuentran los óvulos) o de cuerpo lúteo (también llamado cuerpo amarillo, se forma cuando el óvulo sale del folículo y este folículo se transforma en el cuerpo amarillo) y miden entre 3 y 5 cm. A estos se les llama “quistes funcionales”

Casi el 90% de estos quistes funcionales desaparecerá en pocos meses sin tratamiento.

 Un quiste de ovario es más preocupante cuando la mujer no está ovulando (después de la menopausia o antes de la menstruación). Aun cuando la mayoría son benignos, algunos de ellos pueden ser cancerosos.

 Causa

 Aunque se desconocen las causas del cáncer de ovarios, existen algunas teorías:

Se reconocen algunos factores de riesgo:

Síntomas

 Cada mujer puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas son los mismos para los tumores o quistes benignos que para los malignos y pueden incluir:

En muchos casos, los síntomas pueden ser tan vagos que son ignorados fácilmente y algunos de ellos pueden confundirse con las molestias normales del embarazo. Los síntomas del cáncer del ovario pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos.

En muchas ocasiones sucedes que, cuando el cáncer se diagnostica, el tumor a menudo se ha diseminado más allá de los ovarios.

Si tienes cualquier duda, siempre consulta a tu medico y coméntalo con él.

Otros síntomas también son posibles con el cáncer ovárico; sin embargo, estos síntomas son igualmente comunes en mujeres que no tienen cáncer.

Diagnóstico en el embarazo

 El diagnóstico es difícil para el médico ya que no hay signos ni síntomas específicos y la tensión normal en el embarazo de la pared abdominal y el crecimiento del útero y el desplazamiento de los intestinos, enmascaran la presencia de un tumor de regular tamaño y ocultan la de un tumor inicial (especialmente en su etapa precoz), salvo que surja una complicación como el desarrollo de una torsión de su base (pedículo) o de la ruptura de la cápsula que por lo común sucede en tumores de gran tamaño.

 Aún así, lo más común es que la embarazada sólo haya tenido síntomas vagos digestivos y que el tumor se detecte durante el ultrasonido de rutina o hasta el momento de la cesárea.

 Dependiendo de en qué momento del embarazo se encuentra el tumor de ovario, el médico lo podrá sentir -o no- al palpar el abdomen durante el examen físico. Si lo pudo sentir, esto le dará una pauta o guía para la decisión que debe tomar acerca de realizar la cirugía de inmediato o esperar y observar cuidadosamente con ultrasonidos el desarrollo del tumor.

 Si el quiste detectado permanece sin cambios o incluso ha crecido (semana 18), entonces el médico seguramente te hablará de la necesidad de hacer un ultrasonido y quizás una cirugía exploratoria (en ese momento se ha reducido el riesgo de aborto) para realizar una biopsia.

 El tejido extraído será analizado en el laboratorio por el médico patólogo quien establecerá si es maligno, el tipo de tumor y el estadio. Esto es sumamente importante para que tu médico pueda elaborar un plan de tratamiento adecuado para tu caso.

 Los diferentes estadios del cáncer de ovario son los siguientes:

Estudios de laboratorio e imagen

Es posible que el médico sugiera varios estudios de laboratorio y de imagen para confirmar tu estado de salud. A la fecha, ningún estudio de imagen ni de laboratorio alguna vez ha demostrado que pueda detectar o diagnosticar el cáncer ovárico en sus etapas iniciales.

El ultrasonido es seguro durante el embarazo, no así la tomografía ya que produce radiación.

La resonancia magnética se considera segura durante el embarazo y el médico puede solicitarla cuando el ultrasonido no ha dado suficientes datos.

El análisis de sangre con el marcador CA-125 no es enteramente certero durante el embarazo ya que la gestación en sí misma puede hacer que se eleve este nivel, sin embargo, si se eleva arriba del los 1000IU/ml, es probable que sea debido a cáncer.

Tratamiento:

El tratamiento será igual al que se le da a una mujer no embarazada:

Pero para establecer el plan de tratamiento tu médico debe considerar también estos factores:

En algunos casos es conveniente que estos tumores sean extraídos durante la primera parte del 2do trimestre del embarazo (semana 18).

Si el diagnóstico se hace durante el primer trimestre, entonces tu médico tendrá que hablar contigo acerca de los riesgos que están involucrados con el tratamiento ya que, generalmente, los medicamentos anticancerosos pueden causar defectos al nacimiento en el bebé. La madre y sus familiares deben ser orientados e informados en relación con los efectos nocivos potenciales a corto y largo plazo por el uso de los medicamentos anticancerosos (quimioterapia).

 A pesar de esto, no se aconseja retrasar el tratamiento porque estos tumores son de rápido crecimiento y recurrentes. El daño potencial a la madre supera el posible daño que tendría el bebé. Después del primer trimestre, estos riesgos se reducen considerablemente.

 Generalmente la quimioterapia es compatible con el segundo y tercer trimestre del embarazo cuando el riesgo de malformaciones congénitas del feto expuesto a la quimioterapia se ha reducido.

 Si el tumor de ovario es detectado cerca del final del embarazo, la cirugía puede ser diferida hasta que se confirme que el bebé es viable y sus pulmones ya están maduros. Siempre se terminará el embarazo por cesárea. El médico aprovechará la cirugía para después sacar el tumor y los tejidos cercanos.

 Si el tumor no ha sido diagnosticado y al final del embarazo llega a obstruir el canal del parto, el médico tendrá que realizar una cirugía que facilite el parto y, al mismo tiempo, el manejo del tumor maligno, si no se hace esto habría riesgo de que el tumor se rompiera o de que el trauma del parto provoque hemorragia dentro del tumor que seguiría con infección severa.

Al término del embarazo generalmente te repetirá los estudios de imagen como ultrasonido, tomografía computarizada (CT) y resonancia magnética del abdomen y de la pelvis.

 Si el médico oncólogo (especialista en cáncer) lo considera necesario, después del parto prescribirá radioterapia o quimioterapia.

Complicaciones

 Una de las complicaciones más frecuentes de los tumores de ovario es la torsión que ocurre justamente cuando el útero está creciendo rápidamente (8 a 16 semanas) o cuando el útero está regresando a su tamaño (involucionando) después del parto.

 Si esto sucede se desarrolla una situación aguda que requiere una cirugía de emergencia.

 En el puerperio (post parto) son frecuentes las complicaciones que puedan surgir del traumatismo que tuvo el tumor en el momento del parto.

Pronóstico

 El cáncer de ovario raras veces se diagnostica en sus estadios iniciales y, por lo general, está bastante avanzado al momento de hacerse el diagnóstico.

¿Dónde puedo obtener más información sobre el cáncer de ovarios?

Referencias

Documento elaborado con la colaboración y supervisión del médico cirujano especialista en oncología Dr. Eduardo Maafs Molina.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *