Tu Salud es nuestra misión

ACTUALIZACIÓN MAYO 2022

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS / DEFECTOS DEL CORAZÓN

INTRODUCCIÓN

La noticia de que su hijo padece una lesión cardíaca congénita es siempre motivo de gran preocupación para los padres. Y efectivamente una cardiopatía congénita no diagnosticada, ni tratada, siempre es algo serio y, a diferencia de lo que ocurre con otros órganos, con un corazón enfermo la situación clínica de los niños pequeños, en especial los recién nacidos, cambia rápidamente pudiendo ser grave en pocas horas o días.  

En los niños mayores la lesión cardíaca no tratada puede condicionar su vida futura, ya que impide que ese corazón se mantenga latiendo, y latiendo bien, los 80-90 años de vida que posiblemente tendrán de media nuestros hijos.

Sin embargo hoy día la detección médica de las cardiopatías se lleva a cabo desde el embarazo o en los primeros días, semanas o meses del nacimiento. La gran mayoría de las cardiopatías congénitas son susceptibles de una corrección total y definitiva o casi definitiva, permitiendo que el niño disfrute de una vida también completamente normal o casi normal.  

DEFINICIÓN

Malformaciones congénitas del corazón son todos aquellos problemas (lesiones anatómicas) en la estructura del corazón o de los grandes vasos sanguíneos –cerca del corazón- que están presentes en el momento de nacer. 

 

Las cardiopatías congénitas cambian el flujo sanguíneo normal a través del corazón y pueden involucrar:

 

La cardiopatía congénita (CPC) causa más muertes en el primer año de vida que cualquier otro defecto de nacimiento. 

 

ANATOMÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN 

 

Para poder entender mejor que es una Malformación Congénita de Corazón, es importante conocer cierta información básica sobre cómo está conformado y cómo funciona este importante órgano en el recién nacido normal. 

El corazón se encuentra alojado en la cavidad torácica (pecho), su función es bombear la sangre a los pulmones para que sea oxigenada y después enviarla a todo el cuerpo.

El Corazón está dividido en corazón derecho y corazón izquierdo, al corazón derecho llega sangre sin oxigenar y es de color rojo oscuro, mientras que al corazón izquierdo llega la sangre oxigenada por los pulmones y es de color rojo brillante y por este mismo lado izquierdo del corazón, sale a todo el cuerpo.

CORAZÓN DERECHO

Está formado por dos cámaras o huecos: 

Estas dos cámaras (aurícula y ventrículo) se comunican entre sí por medio de una válvula llamada “válvula tricúspide” cuya función es abrirse para permitir el paso de la sangre de la cámara superior a la inferior y cerrarse después para impedir su regreso. 

La sangre que sale del corazón derecho pasa a través de la arteria pulmonar a los pulmones

CORAZÓN IZQUIERDO

Está formado por dos cámaras: 

 

¿Cómo se mueve el corazón?

 

El corazón tiene dos movimientos: 

¿Cuál es el recorrido de la sangre?

La sangre sin oxígeno (azul) llega –durante la diástole- a la aurícula derecha (AD) a través de las venas cavas (VCSuperior y VCInferior); de la aurícula derecha pasa al ventrículo derecho (VD) a través de la válvula tricúspide. 

El ventrículo derecho se contrae –durante la sístole- y envía la sangre a la arteria pulmonar (AP) que se bifurca en dos arterias una para el pulmón derecho y otra para el izquierdo. 

En el pulmón se oxigena la sangre y regresa ya oxigenada (roja) a la aurícula izquierda (AI) a través de las venas pulmonares (en la diástole). De la aurícula izquierda pasa al ventrículo izquierdo y de ahí a la aorta (durante la sístole) a través de otra válvula (aórtica). 

De la aorta nacen innumerables ramas que llevan la sangre a todos los órganos y tejidos. Las primeras de estas ramas son las arterias coronarias que llevan sangre oxigenada (roja) al propio corazón que extrae el oxígeno necesario para seguir latiendo. 

Los demás órganos también extraen el oxígeno. La sangre ya sin oxígeno (azul) regresa nuevamente al corazón, a la aurícula derecha, a través de las venas cavas (VCS y VCI), cerrándose el ciclo. 

Al ritmo normal cardiaco se le llama ritmo sinusal.

¿QUÉ SON LAS ARRITMIAS DEL CORAZÓN?

En las arritmias cardiacas el corazón late más deprisa o más despacio de lo normal. En el primer caso estamos un tipo de arritmia que se llama taquicardia, en el segundo bradicardia

Pero además hay arritmias con frecuencias cardiacas normales, cuando los latidos son desacompasados y los intervalos de tiempo entre los latidos son desiguales.

Las arritmias son frecuentes en las cardiopatías congénitas. Algunas son de origen congénito o de nacimiento, otras son adquiridas y secundarias a la propia patología, a las operaciones cardiacas o cateterismos terapéuticos. 

Con frecuencia son de evolución benigna y no necesitan tratamiento. Sin embargo hay arritmias que exigen un tratamiento medicamentoso o el implante de dispositivos como los marcapasos o DAI»s, o bien requieren ablación en cateterismo o cirugía. 

INCIDENCIA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

 

Se calcula que las cardiopatías se presentan en 8 de cada 1000 recién nacidos. La gran mayoría de las cardiopatías congénitas son susceptibles de una corrección total y definitiva o casi definitiva, permitiendo que el niño disfrute de una vida también completamente normal o casi normal. 

 

CAUSAS DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 

La medicina actual desconoce la verdadera causa de las anomalías o deficiencias del desarrollo cardíaco y por tanto de las cardiopatías congénitas. Se sabe que es algo que sucede durante el desarrollo temprano del feto pero, la mayoría de las veces no se entiende el por qué el corazón no se desarrolló normalmente. 

 

FACTORES DE RIESGO

En la actualidad los investigadores reconocen únicamente factores de riesgo o circunstancias que favorecen tener un hijo con cardiopatía:

 

Situaciones Maternas Predisponentes

 

Factores Genéticos.

Asociadas a ciertos Síndromes. las anomalías cardíacas también pueden ser parte de síndromes genéticos y cromosómicos, algunos de los cuales pueden ser hereditarios.

Los ejemplos incluyen:

¿CUÁNTAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS HAY Y CÓMO SE CLASIFICAN?

Hay más de 50 tipos diferentes de lesiones y suelen estar dividida en 2 tipos: 

Cianóticas:

 

No cianóticas:

 

Sin embargo con mucha frecuencia se combinan varias lesiones en un mismo niño y ciertos nombres de cardiopatías engloban realmente varias anomalías, como es el caso de la Tetralogía de Fallot. 

 

La mayoría de los niños con CPC no tienen otros tipos de defectos de nacimiento. Sin embargo, las anomalías cardíacas también pueden ser parte de síndromes genéticos y cromosómicos, algunos de los cuales pueden ser hereditarios.

 

MOMENTO DE SU APARICIÓN  

El niño dentro del seno materno tiene el corazón totalmente desarrollado en la 6ª semana de embarazo y precisamente algunas cardiopatías congénitas que son alteraciones o deficiencias en el desarrollo cardíaco, ya se hacen reales en esa 6ª semana.  

Sin embargo, no todas las cardiopatías, aunque sean congénitas, existen en el momento de nacer. Algunas se manifiestan días, semanas, meses o incluso años después y sin embargo su origen es también congénito, pues al nacer existía ya la tendencia o predisposición a que se generara posteriormente esa cardiopatía.  

Así pues las cardiopatías congénitas no son fijas (existen o no al nacer) sino dinámicas (pueden existir al nacer o no) y las que existen al nacer pueden modificarse rápidamente en los siguientes días, desapareciendo unas, agravándose otras, etc… Por tanto requieren un seguimiento cercano en consulta durante los primeros meses de vida.  

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Muchos de los defectos congénitos del corazón (cardiopatías congénitas) producen pocos signos o síntomas. El pediatra puede no detectar estos signos durante el examen físico del bebé. 

Sin embargo, otros sí dan síntomas que dependerán del tipo, número y severidad de los defectos. Los más severos producen síntomas en los recién nacidos que pueden incluir:

Los defectos cardiacos no son causa de dolor de pecho o de otros síntomas dolorosos. 

El crecimiento y desarrollo normal del bebé depende plenamente de un trabajo normal del corazón y de un flujo normal de oxígeno y nutrientes. 

Los bebés con defectos del corazón se cansan fácilmente y no se alimentan bien y, por lo tanto, es probable que no ganen peso o crezcan como deberían hacerlo. 

Muchos tipos de defectos congénitos del corazón hacen que el corazón trabaje más fuerte y esto puede ser causa de una falla cardiaca, es decir, el corazón no puede bombear suficiente sangre como para cubrir las necesidades del organismo. Puede ser causa de muerte.

DIAGNÓSTICO: 

DIAGNÓSTICO DURANTE EL EMBARAZO

Una de las preguntas que se hacen los padres es ¿la cardiopatía podía haberse diagnosticado durante el embarazo?  

Nos referimos al diagnóstico fetal por ecocardiografía (estudio de ultrasonido del corazón fetal) que, progresivamente, se está implantando en las consultas ginecológicas. 

Es importante tomar en cuenta que existen cardiopatías que no son detectables como tal, pues incluso su existencia es normal y necesaria durante la vida fetal en el embarazo y sólo se constituyen en cardiopatías cuando persisten después de nacer el niño. 

Hay otras que existen, pero por su levedad no son detectables manifestándose al nacer o incluso meses después del nacimiento. Hay otras progresivas que no se manifiestan en los estadios iniciales pero sí en los finales del embarazo. 

Hay finalmente otras que sí pueden detectarse a partir de la 16 semana de embarazo pero no siempre es fácil pues el niño está dando vueltas en el seno materno y no siempre tiene una adecuada posición para valorar el corazón.

La ecografía permite evaluar al feto en conjunto, se basa en la emisión y análisis de ultrasonidos, con una longitud de onda no perceptible para el oído humano. 

El corazón del feto se explora a través del abdomen materno (transabdominal), aunque al final del primer trimestre e inicio del segundo también puede hacerse transvaginalmente (menos sensible, menos específico, menos cómodo).

 ¿CUÁNDO ESTÁ INDICADA LA ECOCARDIOGRAFÍA FETAL?

Sólo en casos con antecedentes de cardiopatía o en aquellas parejas con factores de riesgo está justificada la búsqueda específica de la cardiopatía.


  1. a)  Historia previa de cardiopatía congénita o de síndrome genético.
  1. b)  Embarazo anormal
  1. c)  Situaciones maternas predisponentes

 

¿QUÉ HACER AL CONOCER EL DIAGNÓSTICO DURANTE EL EMBARAZO?

Final del formulario

 

Revisiones y controles periódicos: cuando se detectan problemas, el obstetra, responsable del seguimiento del embarazo, puede considerar aconsejable que el cardiólogo pediatra, realice controles ecográficos más frecuentes o exhaustivos.

 

La mayoría de las cardiopatías fetales tiene una buena o aceptable solución postnatal, con niños que, aunque con un problema cardiaco a resolver, pueden llevar una vida normal en duración y calidad.

 

El parto

En la inmensa mayoría de los casos, un feto con cardiopatía no requiere una especial planificación del parto y pueden nacer de parto vaginal a su debido tiempo. En general, les beneficiará nacer a término y con buen peso. 

Sólo está indicada la cesárea urgente en caso de que se detecte en los controles que el bebé está descompensado. 

¿Es necesario que el parto sea en un hospital especializado? 

La mayoría de las cardiopatías diagnosticadas intraútero pueden ser atendidas al nacer en unidades pediátricas de cuidados medios (incubadoras, respiradores, etc.) ya que, habitualmente, no requieren ni medicación durante los primeros días de vida del niño o bien, si las requieren, estas son sencillas de manejar. 

Sólo algunas cardiopatías deben ser dadas a luz en un centro especializados en los que exista un servicio de Hemodinamia y Cirugía Cardiaca Infantil en donde se pueda administrar la medicación cardiológica específica y, además, realizar urgentemente un cateterismo intravenoso o una cirugía. 

DIAGNÓSTICO DESPUÉS DEL NACIMIENTO

Las cardiopatías congénitas severas, generalmente se diagnostican durante el embarazo o poco después de nacer. Las más leves, generalmente se diagnostican hasta que el bebé es más grande. 

¿Quiénes son los especialistas médicos involucrados en el diagnóstico?

El cardiólogo pediatra es el médico que se ha especializado en el cuidado de bebés y niños con problemas del corazón. 

Los cirujanos cardiólogos pediatras son los especialistas que reparan los defectos del corazón por medio de una cirugía. 

¿Cómo se diagnostica una Malformación congénita del corazón?

 

El cardiólogo pediatra hará primero una historia clínica del bebé basándose en:

Antecedentes familiares, antecedentes del embarazo y examen físico en el que escuchará con el estetoscopio el pulmón y el corazón en busca de ruidos anormales en diferentes áreas del tórax, la frecuencia cardiaca y el ritmo del corazón, tomará la tensión arterial, anotará el color de la piel, palpará el abdomen, etc. 

Hace un electrocardiograma (ECG):  En esa misma consulta realizará un electrocardiograma el cual es un estudio por medio del cual se registra gráficamente la actividad eléctrica del corazón, muestra los ritmos anormales (arritmias) y detecta el estrés (esfuerzo a cual está sometido el músculo cardiaco).

Oximetría digital: por medio de un sensor que se coloca en un dedo del bebé (mano o pie) el cual da una cifra estimada de la cantidad de oxígeno que hay en la sangre.

Y continúa con un Ecocardiograma: Es el procedimiento más importante para el diagnóstico de las CC. No es invasivo y es definitivo en la inmensa mayoría de los casos. Es un estudio del corazón que por medio de ondas sonoras que se registran en un sensor electrónico, reproducen una imagen en movimiento del corazón y de sus válvulas. El ultrasonido detecta lógicamente los defectos congénitos de forma precisa en casi todos los niños.

En la mayoría de los casos se logra un diagnóstico definitivo de la cardiopatía en esta primera consulta. Pueden quedar detalles menos importantes o diagnósticos secundarios que requieran la solicitud de pruebas complementarias.  

ESTUDIOS DE LABORATORIO

El cardiólogo pediatra puede realizar él mismo o solicitar de otros colegas y especialistas algunos de los siguientes estudios:

                                                       

 

TRATAMIENTO

Tratamiento durante el embarazo, cirugía fetal

Una de las ventajas aportadas por el diagnóstico prenatal de las anomalías congénitas es que, en los últimos años, ha aumentado considerablemente la capacidad para modificar la evolución natural de algunas anomalías congénitas, entre ellas las cardiopatías, mediante la denominada terapia fetal intrauterina que, de forma mínimamente invasiva y, por tanto, con muy bajo riesgo para la madre, ha permitido tratar con éxito a algunos bebés antes de nacer. 

 ¿Por qué se hace la cirugía cardíaca fetal?

Porque algunas cardiopatías son evolutivas y la lesión inicial puede condicionar la aparición de problemas secundarios muy graves en el propio corazón (hipoplasias ventriculares: falta de desarrollo del ventrículo), en los pulmones (hipertensión pulmonar), en el sistema nervioso (lesión neuronal) o incluso una situación de fracaso cardíaco grave que puede concluir en el fallecimiento del feto. 

¿Cuál es el objetivo de la cirugía cardiaca fetal?

El objetivo es detener la evolución descrita y, por tanto, mejorar el pronóstico de vida del bebé. Cuando el feto está en una situación de insuficiencia cardíaca, la terapia fetal persigue frenar o incluso revertir el deterioro fetal, evitando el más que probable fallecimiento del bebé. 

Si todo lo anterior se consigue, se habrán mejorado además las opciones terapéuticas postnatales, permitiendo la posibilidad de ofrecer al niño una corrección de su cardiopatía en lugar de una paliación, y se minimizarán las lesiones secundarias que sobre el sistema nervioso central, los pulmones o el propio músculo cardíaco provoca la situación circulatoria anómala que acompaña a la cardiopatía. 

La cirugía cardiaca fetal es, en definitiva, una extensión lógica de la estrategia terapéutica postnatal actual de las cardiopatías congénitas que pretende normalizar lo antes posible la situación cardio-circulatoria del niño.

¿A quién se hace la cirugía cardiaca fetal?

Tres son las cardiopatías que, a priori, son subsidiarias de terapia intrauterina: 

Decimos a priori porque no todos los fetos con estas anomalías son candidatos a intervención intrauterina. Para cada una de ellas existen unos criterios de selección que permiten elegir de manera muy efectiva los fetos que realmente se benefician de esta terapia. 

¿En qué momento se puede hacer la cirugía cardíaca fetal?

Como es lógico, todo depende de cuándo se haga el diagnóstico prenatal. En general se hace alrededor de la semana 20 y tanto la estenosis aórtica como la pulmonar son detectables en este período en la mayoría de los casos. 

De hecho, diagnósticos prenatales más tardíos de esta entidad suelen llevar consigo tal deterioro ventricular que la terapia fetal no aporta beneficios. Para la estenosis pulmonar severa puede resultar necesario monitorizar durante 4-6 semanas la evolución de la lesión y sus potenciales repercusiones para determinar la idoneidad de la terapia fetal. 

Por ello no es raro que para esta patología la terapia fetal se ofrezca más tardíamente (por lo general, en el intervalo 24-28 semanas). Por último, en todos los fetos diagnosticados de ventrículo izquierdo hipoplásico (no desarrollado) ha de ser analizada periódicamente la situación del tabique interauricular y si se detecta su cierre prematuro (aproximadamente en el 15-20% de los casos) entonces se plantea la terapia fetal.

El momento de aparición de esta complicación es muy variable aunque por lo general las cirugías fetales para tratar esta complicación son los más tardíos (semanas 28-30 como promedio).

 ¿Cómo se hace la cirugía cardíaca fetal?

En cualquier caso, los padres habrán de ser informados que la terapéutica fetal no persigue sustituir a la postnatal sino que únicamente intenta que el niño nazca en mejores condiciones de las que previsiblemente tendría si no se hiciera nada.

Todas las cirugías cardíacas fetales, se realizan exclusivamente bajo control ecográfico. Son procedimientos semi-ambulatorios, de modo que la gestante es ingresada el día de la intervención y es dada de alta al día siguiente tras realizar un nuevo control ecográfico al bebé. 

En todos los casos se administran a la madre de forma preventiva antibióticos de amplio espectro para minimizar el riesgo infeccioso y fármacos inhibidores de las contracciones uterinas. 

Al terminar, se establece un calendario de revisiones cada 2-4 semanas para monitorizar la evolución de la lesión y de la eficacia de la intervención.

TRATAMIENTO DESPUÉS DEL NACIMIENTO

Una vez diagnosticada total y definitivamente la cardiopatía se procede a su tratamiento que puede ser de tres tipos: 

Tratamiento con medicamentos:  El tratamiento medicamentoso ayuda a la función cardíaca y mejora la situación clínica y calidad de vida del niño, que debe ser revisado por su cardiólogo en consultas sucesivas y de variable frecuencia.  

Corrección mediante un cateterismo terapéutico:  Actualmente algunas cardiopatías se corrigen definitivamente con cateterismo (cateterismo terapéutico) no siendo necesario la intervención quirúrgica.  

 

Corrección quirúrgica: En la actualidad se han desarrollado técnicas quirúrgicas y procedimientos terapéuticos para tratar cualquier tipo de cardiopatía congénita no asociada a anomalías cromosómicas o sistémicas inviables.

 

El resultado ha sido un impresionante programa que ha permitido que la inmensa mayoría de los niños afectados (más del 85%) lleguen a la edad adulta. Incluso la mayoría de los niños con cardiopatías congénitas complejas y serias (Tetralogía de Fallot, comunicación auriculoventricular, transposición de grandes vasos o ventrículo único). 

 

Los que tienen cardiopatías simples no precisan de un seguimiento altamente especializado. Los que tengan cardiopatías de complejidad moderada deben mantener revisiones regulares por un cardiólogo especialista en cardiopatías congénitas. 

 

Finalmente los que tengan cardiopatías complejas deben mantener una supervisión muy estrecha en unidades especializadas en cardiopatías congénitas del adulto.

 

Cirugía curativa, reparativa o paliativa

 

Las intervenciones quirúrgicas realizadas ayudan a que el niño alcance la vida adulta. Sin embargo, no garantizan la normalidad completa de la anatomía, fisiología y función cardiovascular (curación completa). 

 

De hecho, sólo algunas de las cirugías terapéuticas son totalmente curativas. Pero en la mayoría de los casos, los procedimientos quirúrgicos son sólo reparativos (reparan la enfermedad pero no la curan del todo) y en algunos tienen un carácter paliativo (sólo modifican la fisiología de la enfermedad sin cambiar la malformación básica). 

 

Esto quiere decir que muchos de los niños a los que se les realizó la intervención quirúrgica en su niñez, pueden presentar lesiones residuales, secuelas o complicaciones que pueden evolucionar durante su vida futura. 

 

Lesiones residuales, secuelas y complicaciones

Se consideran lesiones residuales aquellas alteraciones deliberadamente dejadas sin corregir durante la reparación quirúrgica. Por ejemplo, una comunicación interventricular pequeña que está asociada a una coartación aórtica (estrechez de la válvula aórtica) que sí fue reparada, o una hendidura (cleft) de la válvula mitral (origen de una insuficiencia mitral) que no fue reparada durante el cierre quirúrgico de una comunicación interauricular. También son residuos las alteraciones neurológicas o sistémicas que permanecen después de la intervención.

Secuelas son aquellas alteraciones cardiovasculares nuevas” que se producen como consecuencia necesaria de la reparación. La insuficiencia de la válvula pulmonar, secundaria a la corrección quirúrgica de la Tetralogía de Fallot, o las alteraciones electrofisiológicas que se producen por la incisión quirúrgica del ventrículo derecho, son ejemplos frecuentes.

Las complicaciones son, por el contrario, alteraciones cardiovasculares o sistémicas no deseadas, que pueden estar relacionadas con los procedimientos terapéuticos o aparecer de forma espontánea en el curso de la evolución natural.

PREVENCIÓN

La mayoría de los defectos congénitos de corazón todavía no pueden prevenirse pero toda mujer ANTES de intentar la concepción debe recordar:

CUANDO ESTÁS EMBARAZADA DEBES DE RECORDAR:

El consumo de acido fólico, prescrito por tu médico, ayuda a prevenir algunos defectos congénitos de corazón.

Se recomienda que los padres acudan al Consejo Genético para saber si no hay riesgos asociados en los embarazos subsecuentes. 

La asesoría genética y el diagnóstico prenatal brindan a los padres el conocimiento para tener la oportunidad de tomar decisiones inteligentes e informadas con respecto a un posible embarazo y su pronóstico.

Usa nuestra sección de “directorio de Genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Todos los problemas de corazón en los niños, son congénitos?

No, pero la mayoría sí lo son. en general, existen tres categorías de posibles problemas cardiacos de la ninez: defectos estructurales, daño adquirido y trastornos en el ritmo cardiaco. 

Es raro que los problemas cardiacos no sean congénitos, pero el daño puede también tener su origen en una infección. A este tipo de cardiopatía es a la que se le llama “adquirida”. 

Como ejemplo podemos mencionar a la enfermedad de Kawasaki y la fiebre reumática. Los niños también pueden nacer o desarrollar problemas con el ritmo del corazón (lento, demasiado rápido o irregular) denominados “arritmias”. 

¿Cómo puedo saber si mi bebé tiene un defecto congénito de corazón?

 

Cuando el defecto es severo, el problema es evidente durante los primeros meses de vida. Algunos bebés son de color azulado o tienen una presión arterial muy baja casi desde el nacimiento. 

 

Otros defectos causan dificultad respiratoria, problemas para la alimentación o la ganancia de peso es muy pobre. Los defectos menores, muy raramente dan síntomas y más bien se detectan durante la visitas de rutina al pediatra. 

 

Aunque los soplos, murmullos o ruidos cardiacos  en los niños son normales, unos de ellos pueden deberse a algún defecto. 

 

¿Qué tan bien pueden funcionar en la vida las personas con defectos congénitos de corazón?

 

Virtualmente todos los niños con defectos simples del corazón, sobreviven hasta la vida adulta y, aunque la capacidad de ejercicio puede estar disminuida, la mayoría de ellos puede llevar una vida normal. Para las lesiones más complejas, las limitaciones son comunes, algunos de ellos tienen retraso en su desarrollo o alguna otra dificultad en el aprendizaje. 

 

¿Cuál es el impacto de una enfermedad congénita del corazón en las familias?

 

La presencia de un defecto cardiaco serio generalmente es causa de una estrés emocional fuerte en las familias jóvenes. Es importante educar tanto a la familia como al paciente para que se pueda hacerle frente.  

 

REFERENCIAS

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *