Tu Salud es nuestra misión

Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)

Introducción

Las infecciones pelvianas representan un problema importante en ginecología y obstetricia, por su frecuencia y por la posibilidad de determinar, en ocasiones, cuadros severos que pueden comprometer la vida de la mujer, ser causa de esterilidad o disminuir su capacidad de reproducirse.

¿Qué es la Enfermedad pélvica inflamatoria?

La enfermedad Pélvica Inflamatoria también conocida por sus siglas en  español como (EPI) es una infección de los órganos reproductivos de la mujer. Afecta el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y los tejidos cercanos de la pelvis. Los tejidos se inflaman, irritan e hinchan.

En la clínica, EPI se define como el cuadro caracterizado por dolor pélvico con signos de infección genital con fiebre (temperatura mayor de 38 °C). El examen ginecológico,  revela dolor cuando se moviliza el cuello del útero o los anexos. Este síndrome clínico incluye también cuadros de inflamaciones de las trompas de Falopio (salpingitis) leves que cursan sin temperatura y tienen una evolución benigna y algunas alteraciones no infecciosas, como formación de adherencias pelvianas, secuela de esta enfermedad.

EPI es una de las mayores causas de infertilidad en la mujer.

¿Cuál es la causa de la Enfermedad pélvica inflamatoria?

La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es una infección causada por bacterias que ascienden de la vagina al útero, las trompas de Falopio y los ovarios.

La mayoría de las veces, la EPI es causada por las bacterias de la clamidia y gonorrea -infecciones de transmisión sexual (ETS)- que no fueron tratadas a tiempo. Sin embargo, hay otras bacterias, que también pueden ser causa de la EPI.

Los estudios de laparoscopía han demostrado que del 30 al 40% la EPI es una enfermedad causada por muchos microbios (polimicrobial).

Aunque la transmisión sexual es la causa más común de esta afección, las bacterias también pueden penetrar en el organismo durante un procedimiento ginecológico como:

Las  bacterias pueden llegar a formar abscesos en las trompas, en los ovarios y entre la vagina y el recto. (cul-de-sac) Las complicaciones a largo plazo pueden presentarse si no es tratada lo antes posible.

¿Cuáles son los síntomas de la Enfermedad pélvica inflamatoria?

Los procesos inflamatorios de la pelvis varían clínicamente desde cuadros que no dan síntomas (asintomáticos), a otros que ponen en peligro la vida de la mujer afectada.

Cuando la responsable de la inflamación es la bacteria de la clamidia, puede no haber síntomas y, debido a esto, la persona afectada no buscatratamiento, el proceso continúa y en unos días o semanas puede presentar la EPI.

Los síntomas de la EPI pueden incluir:

Tener alguno de estos síntomas, no significa que tienes una EPI, pero puede ser síntomas de otra enfermedad que igualmente puede ser grave, como una apendicitis.

¿Cuales son las complicaciones de la EPI?

Si la EPI no recibe tratamiento, las complicaciones que siguen pueden ser muy graves y pueden resultar en la muerte. Incluyen:

o   Si el óvulo fecundado empieza a crecer en la trompa como si estuviera en el útero, ocurre lo que se llama embarazo ectópico. A medida que crece, el embarazo ectópico puede romper la trompa de Falopio y causar gran dolor, hemorragia interna y hasta la muerte.

La cicatrización en las trompas de Falopio y en otras estructuras pélvicas puede causar también dolor pélvico crónico.

¿Quienes tienen un  mayor riesgo de padecer una  EPI?

Las mujeres  que corren el riesgo más alto son las menores de 25 años que no usan anticonceptivos y las que tienen varias parejas sexuales y viven en zonas donde las enfermedades de trasmisión sexual son prevalentes (hay muchas personas afectadas).

Otros factores de riesgo

¿Cómo se diagnostica la EPI?

La  EPI muchas veces es diagnosticada cuando la mujer no se puede embarazar o tiene dolor pélvico crónico.

Los médicos diagnostican  la EPI basándose en la historia clínica, los síntomas, el examen físico y el pélvico y los estudios de laboratorio e imagen.

El médico puede hacer un examen de la pelvis para buscar:

Pueden hacer diferentes estudios de laboratorio en sangre para buscar signos de infección.

Toda mujer que presenta EPI debe de hacerse una prueba de HIV

Para confirmar el diagnóstico y/o para saber que tan extensa es la infección, el médico puede  recomendar otras pruebas más especializadas.

¿Se puede confundir la EPI con otros padecimientos?

En efecto, por eso para hacer un buen diagnóstico se debe de descartar: apendicitis, cervicitis (inflamación del cuello del útero) infecciones urinarias, endometriosis, tumores en trompa y ovarios.

Un embarazo ectópico se pude confundir con una EPI, y es uno de los diagnósticos más comúnmente erróneos. Entonces es de obligación que los médicos soliciten una prueba  de embarazo en  mujeres en etapa reproductiva  que presentan dolor bajo abdominal.

¿Cuál es el tratamiento de le EPI?

El tratamiento de la EPI es la terapia con antibióticos.  Tu médico te puede prescribir una combinación de antibiótico para que inicies el tratamiento de inmediato.

Al recibir los resultados del  laboratorio, tu médico hará un ajuste a los medicamentos que estés  tomando, para dejar los que sean mejores para combatir la infección.

Generalmente el medico te pedirá que lo veas en tres días, para cerciorarse de que el tratamiento está funcionando. Asegúrate de seguir la receta tal cual te la ordenaron aún si ya te sientes mejor después de unos días de tratamiento.

Los antibióticos puede ayudar a prevenir complicaciones muy serias, pero no pueden revertir  los daños que ya haya causado la enfermedad. 

Tratamiento para tu pareja. Para evitar una reinfección con enfermedades de trasmisión sexual ETS, tu pareja (o parejas sexuales) debe ser examinada y tratada. Pueden estar infectados  aún cuando no hayan tenido síntomas.

Abstinencia Temporal. Evita las relaciones sexuales hasta que hayas terminado tu tratamiento y las pruebas de laboratorio indiquen que tus parejas están libres de la infección.

Generalmente el tratamiento de la EPI se lleva a cabo sin necesidad de hospitalizar a la paciente y deberás mostrar una mejoría importante en tres días: menor dolor y sensibilidad en el abdomen así como menos inflamación en el útero, trompas, ovarios.

Razones por las que el médico considera que deberás hospitalizarte:

¿Cómo puedo prevenir la EPI?

Referencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *