Tu Salud es nuestra misión

¿Qué es la Epilepsia?

Epilepsia es un término que describe los trastornos convulsivos que no tienen una causa identificable como la enfermedad cerebral. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Liga Internacional contra la Epilepsia (LICE), es la presentación crónica (de largo tiempo ) y recurrente o repetitiva de fenómenos de inicio brusco que se originan por descargas eléctricas neuronales desordenadas y excesivas, que tienen causas muy diversas y manifestaciones clínicas variadas.

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central, (en el cerebro) en el cual existen señales eléctricas anormales que afectan la función de las neuronas lo que causa sensaciones, emociones y comportamiento extraño o, muchas veces, ataques, contracciones musculares y pérdida de la conciencia.

La mayoría de las personas epilépticas pueden llevar una vida normal pues aún cuando la epilepsia no se puede curar, existen varias opciones de tratamiento.

Para muchas persona epilépticas el riesgo de presentar una crisis epiléptica, limita su libertad, por ejemplo: no deben de manejar, nadar sin que alguien los acompañe, realizar labores de gran responsabilidad, manejar maquinaria delicada que implique un peligro etc.

 

¿Cualquier persona que convulsiona es epiléptica?

Existen varias razones por las cuales una persona puede tener ataques, sin embargo una persona que convulsiona alguna vez, NO necesariamente es epiléptica. Cuando se presentan más de dos eventos si puede empezar a considerarse como tal, sin embargo es importante realizar estudios para confirmarlo como un electroencefalograma (es un aparato que registra la actividad eléctrica del cerebro) y la tomografía computarizada del cerebro.

 

¿Qué es una Crisis Epiléptica?

Las principales manifestaciones pueden ser las siguientes:

Una crisis epiléptica es la manifestación clínica de una descarga eléctrica. Por ello, según la región donde se produzca esa descarga (o a las áreas a las que se propague), serán las manifestaciones que presente la persona. Por ejemplo, si la descarga afecta al área cerebral responsable del movimiento, la persona notará sacudidas incontroladas. Si afecta al área de la vista, verá fenómenos visuales anormales.

También se puede presentar una desconexión con el medio que le rodea. Es decir, están concientes, despiertos, pero la mente se desconecta; puede salir a la calle y no ve el tránsito, se sube a su coche, maneja y no esta conciente de lo que está haciendo. A esto se le llama crisis de ausencias. Se dice que estas Ausencias son “Crisis Parciales Complejas”.

En los casos en los que la descarga eléctrica afecta a todo el cerebro, se produce la crisis generalizada convulsiva. Antiguamente se le llamaba “El Gran Mal”

¿Qué otros síntomas se pueden presentar con las convulsiones?

Además de las convulsiones, las personas pueden tener dolor de cabeza, cambios de humor o de nivel de energía, mareos, desmayos, confusión o pérdida de la memoria, algunas personas pueden experimentar también un AURA: son sensaciones personales que indican que una convulsión es inminente o está a punto de comenzar.

 

Aspectos importantes para las mujeres con epilepsia

La epilepsia, dependiendo del factor que la produce, puede ser un problema crónico y las mujeres que lo padecen se enfrentan a varios desafíos que van cambiando con la edad y las circunstancias. Desde la mujer que está en edad reproductiva y quiere evitar el embarazo o la que está planeando un embarazo, hasta la mujer que ya ha terminado la menopausia y busca un tratamiento de reemplazo de hormonas.

 

¿Una mujer con epilepsia puede pensar en un embarazo?

El embarazo en una mujer con epilepsia plantea una serie de aspectos que el médico debe tener en cuenta:

El médico debe investigar los antecedentes familiares de epilepsia, ya que aumenta la posibilidad de que los hijos de padres epilépticos tengan la enfermedad.

A pesar de todas estas situaciones, en este milenio y con un cuidado adecuado, puede esperarse un resultado favorable del embarazo en una amplia mayoría de las mujeres con epilepsia.

 

Epilepsia y embarazo

La epilepsia se presenta en el 0.5% de los embarazos y puede manifestarse en dos formas:

El embarazo puede afectar la frecuencia de las crisis epilépticas, en general se acepta que un tercio de las pacientes podrán tener disminución en la frecuencia de sus crisis, otro tercio tendrá un aumento en el número de sus crisis y el tercer grupo no presentará modificación.

Esto pone de manifiesto que bajo vigilancia estrecha, la mayoría de las pacientes epilépticas pueden cursar su gestación con pocos o ningún evento epiléptico durante su embarazo.

Es de suma importancia que en las pacientes que presenten crisis convulsivas durante el embarazo, se descarte la Preeclampsia y la Eclampsia. La Preeclampsia es un padecimiento que se presenta durante el embarazo y ocurre después de la semana 20 , con elevación de la presión arterial e hinchazón en todo el cuerpo; cuando es muy grave este cuadro pueden presentarse crisis convulsivas.

 

¿A qué se debe el incremento de las crisis epilépticas en la mujer embarazada?

Las posibles causas de incremento de las crisis pueden deberse a:

Desafortunadamente no se puede pronosticarse con seguridad qué cambio exista en la frecuencia de las crisis durante el embarazo.

Si soy epiléptica, ¿hay riesgos para mí si quedo embarazada?

Las mujeres con epilepsia que quedan embarazadas tienen un riesgo mayor de complicaciones.

 

Complicaciones en el embarazo debidas a las crisis:

Aunque es raro, se ha visto que las convulsiones generalizadas pueden favorecer un aborto.

Cuando la madre presenta una crisis generalizada y pierde el conocimiento, puede sufrir una caída, lo que puede llegar a tener consecuencias. Si estás embarazada, no tengas pánico si tienes un ataque. Recuerda que hay muchos niños normales y saludables nacidos de mujeres que han tenido ataques durante su embarazo, pero de la misma forma necesitas hacer todo lo necesario para minimizar el riesgo de afectar al niño por nacer. Trabaja cuidadosamente con tu médico para reducir tus ataques.

Durante el parto , Un ataque generalizado tónico clónico durante el parto reduce la frecuencia de los latidos del corazón del bebé lo que indica que está en problemas. Una explicación para ello podría ser la disminución en la concentración de oxígeno en la madre, al no estar respirando adecuadamente o por la disminución del riego sanguíneo durante la crisis convulsiva, o ambas. Además aumenta el riesgo del desarrollo de la epilepsia en el bebé.

El obstetra debe estar preparado para esta situación y aplicar medicamentos para detener la crisis y si el ataque es prolongado, realizar una cesárea para evitar que el bebé sufra daños.

Igualmente el médico debe tener en cuenta el aumento de riesgo materno en otras complicaciones que pueden presentarse durante el embarazo y parto:

Y, el aumento del riesgo de las complicaciones en el bebé

Por la medicación:

Cuando estás embarazada tu cuerpo procesa los medicamentos anticonvulsivos de un modo diferente. Esto puede conducir a niveles de medicamentos que son demasiado altos —pueden causar efectos secundarios— o demasiado bajos lo cual puede significar más convulsiones. Toda mujer que tiene epilepsia y queda embarazada reaccionará diferente; por lo tanto, tu médico hablará contigo acerca de los riesgos y les hará un seguimiento continuo a ti y a tu bebé.

 

Tratamiento y Control de la Epilepsia en la Mujer Embarazada

La meta del tratamiento consiste en evitar complicaciones y riesgos durante el embarazo, en el parto y en el puerperio con el fin de dar a luz un bebé sano preservando la salud materna.

Las mujeres embarazadas que padecen de epilepsia, necesitan un control estricto de la enfermedad y de la salud del feto. Generalmente las consultas prenatales no solo serán más frecuentes con el obstetra, sino también con el neurólogo, ambos decidirán el tratamiento y las modificaciones del mismo.

La gran mayoría de las mujeres embarazadas que padecen epilepsia, necesitan continuar con sus medicamentos anticonvulsivos durante todo el embarazo para controlar las crisis epilépticas.

El control del tratamiento requiere de:

Otras recomendaciones.

 

¿Cómo afecta al bebé el uso de medicamentos antiepilépticos tomados durante el embarazo?

TODOS LOS MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVOS CRUZAN LA BARRERA PLACENTARIA

Las consecuencias en el bebé por exposición medicamentos pueden ser comunes a todos los anticonvulsivantes, afectando en su mayoría a la parte central de la cara y al cráneo causando microcefalia asociadas a la presencia de dismorfias menores (pequeñas variaciones de la morfología normal), por lo que en realidad se dice que no existe un síndrome específico para cada medicamento sino un Síndrome Anticonvulsivante Fetal

¿Cuáles son los efectos de los Anticonvulsivos en la Madre y el Bebé?

 

¿Cuáles son los riesgos de que el bebé presente malformaciones congénitas causadas por los MAC?

En cualquier mujer existe un riesgo del 3% de tener un bebé con algún tipo de anormalidad, en caso de estar tomando un medicamento anticonvulsivo el porcentaje asciende al 4 y 6%.

Se sabe que las mujeres tienen un mayor riesgo de tener a su bebé con malformaciones cuando:

 

¿Cómo debo prepararme para un embarazo?

La clave de tener un niño saludable, es la planificación del embarazo, su control obstétrico y el control de la epilepsia.

¿Debo suspender mi medicación antiepiléptica antes de embarazarme?

Nunca debe suspenderse abruptamente el medicamento, la modificación en la dosis toma tiempo y debe hacerse bajo el control del especialista y cualquier cambio de medicamentos debe de ser planeado antesde quedar embarazada. Esto te dará a ti y a tu médico mayor tiempo para evaluar como estarás con menor cantidad de medicamento, con un medicamento diferente o posiblemente sin medicamento (si has estado libre de convulsiones por al menos dos años y si no hay evidencia de lesión anatómica cerebral, el médico neurólogo podría intentar la suspensión de la medicación antes de comenzar el embarazo).

Para la mayoría de las mujeres con epilepsia, mantener la medicación significa un menor riesgo para su propia salud y la de su bebé. En algunas ocasiones, la mujer no quiere tomar ningún medicamento durante el embarazo (sobre todo porque ya se sabe de su posible efecto teratogénico) y esto es entendible, pero es necesario poner en perspectiva el riesgo: si se suspende abruptamente el medicamento, las convulsiones pueden prolongarse (status epilepticus) y en algunos casos causar la muerte.

Tal vez quieras pedirle a tu médico una consulta con un especialista en genética quien podrá estimar los riesgos para tu bebé debidos a la epilepsia, la medicación antiepiléptica y otras características heredadas que se encuentran en tu familia.

Estudios que se deben de realizar a la mujer embarazada con epilepsia:

El ginecólogo hará una historia clínica en la que se deben tomar en cuenta los antecedentes familiares, el neurólogo pedirá diferentes estudios que le ayuden a conocer el tipo y causa de la epilepsia.

Le pedirán también, además de los análisis de sangre comunes, medición de calcio, sodio y azúcar en sangre y un análisis general de orina.

¿Qué otros cuidados debo tener en el embarazo?

Es muy importante que evites el uso del cigarrillo, el alcohol, la cafeína y cualquier otro tipo de droga tales como la marihuana y la cocaína. Otros posibles daños pueden provenir del medio ambiente, que incluye químicos en los pesticidas, las pinturas y aún de los líquidos que se utilizan para limpiar los hornos.

Todas estas toxinas han sido asociadas con complicaciones durante el embarazo y un resultado pobre del mismo. Al evitar su uso, estás eliminando otro riesgo que, unido a los medicamentos antiepilépticos, podría causar efectos negativos en el embarazo.

Después del parto, el médico deberá hacer análisis en sangre para nivelar nuevamente la dosis que necesitarás de anticonvulsivos.

 

La Lactancia Materna.

La lactancia materna es recomendada por la mayoría de los doctores. Las mujeres con epilepsia se preocupan por los efectos de los medicamentos que toma en el bebé por lo que la madre debe de saber que:

Las concentraciones de los medicamentos en la leche, son mucho más bajas, que en la sangre de la madre. Los bebés han estado expuestos durante nueve meses y ya cuentan con un sistema para metabolizar las sustancias y poder eliminarlas, sin embargo deberás estar muy pendiente si muestra algún dato de intolerancia a la leche materna.

Cuando se trata de medicamentos que pueden sedar al bebé, se quedan dormidos antes de que se sientan satisfechos. Si notas que tu bebé lacta con mayor frecuencia, se queda dormido y poco después pide más, probablemente tu pediatra suspenda la lactancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *