Tu Salud es nuestra misión

Introducción

La Eritroblastosis Fetal también llamada Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido (EHRN) o Incompatibilidad del Rh, se trata de un trastorno sanguíneo potencialmente mortal en un feto o en un bebé recién nacido.

Durante siglos, muchas mujeres dieron a luz un primer hijo sano y luego sufrieron embarazos subsiguientes que terminaron en aborto espontáneo, parto de feto muerto o bebés con anemia, ictericia u otros problemas graves de salud.

Esta enfermedad llamaba poderosamente la atención a los doctores Coombs, Race y Mourant, quienes no se explicaban la muerte fetal intrauterina o la muerte neonatal de bebés que compartían con sus madres el mismo grupo sanguíneo. Al descubrirse el sistema Rh de la sangre, el panorama se les fue aclarando.

El diagnóstico preciso de la enfermedad hemolítica (en la que hay destrucción de los glóbulos rojos) fue realizado por estos mismos investigadores (Coombs, Race y Mourant) en 1945 al descubrirse el test de antiglobulina humana. Descubrimiento que hizo posible el diagnóstico prenatal y el diagnóstico más o menos acertado de la EHRN.

¿Qué es la sangre?

La sangre es un tejido vivo formado por líquidos y sólidos que recorre el organismo transportando células, y todos los elementos necesarios para que realicen sus funciones vitales (respirar, formar sustancias, defenderse de agresiones) y todo un conjunto de funciones muy complejas y muy importantes para la vida.

La cantidad de sangre de una persona está en relación con su edad, peso, sexo y altura, una persona adulta se puede considerar que tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre.

Todos los órganos del cuerpo humano funcionan gracias a la sangre que circula por arterias, venas y capilares.

La sangre está formada por diversos componentes

La parte líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad de la sangre es plasma. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

                                                 eritroblabla

Glóbulos Rojos o Hematíes: Son las células sanguíneas más numerosas y la hemoglobina que contienen es la responsable de su color rojo.

Se forman en la médula ósea, que se halla dentro de los huesos del esqueleto, desde donde salen a circular en el cuerpo.

Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones a los diferentes tejidos del cuerpo para que las células respiren y también eliminan los residuos producidos por la actividad celular.

Glóbulos Blancos o Leucocitos: Son los encargados de proteger al organismo contra los diferentes tipos de microbios. Cuando hay una infección aumentan su número para mejorar las defensas. Unos se forman en la médula ósea y otros en el sistema linfático (bazo, ganglios, etc.).

Plaquetas: Son las células sanguíneas más pequeñas. Se producen también en la médula ósea y viven unos 6-7 días. Las plaquetas intervienen cuando se produce una rotura en alguna de las conducciones de la sangre. Se adhieren rápidamente al lugar de ruptura para que cese la hemorragia, dando tiempo a la formación del coágulo definitivo.

El Plasma: Es un líquido compuesto de agua, proteínas, sales minerales y otras sustancias necesarias para el funcionamiento normal del organismo y en donde se encuentran «nadando» las células sanguíneas.

¿Qué es el grupo sanguíneo?

La identificación de los grupos sanguíneos supuso un hecho muy importante, tanto por las numerosas contribuciones al establecimiento de los principios genéticos como por su importancia en las transfusiones.

                                           eritrofkselj

El Sistema ABO

Se han descrito cuatro combinaciones esenciales de glóbulos rojos (hematíes) y plasma, que definen los cuatro grupos sanguíneos que se conocen con las letras O, A, B y AB.

En cada uno de los grupos descubiertos, son los glóbulos rojos los que tienen en la membrana una sustancia (antígeno), que es diferente a cada grupo.

El grupo A tiene el antígeno A, el grupo B tiene el antígeno B, el grupo AB tiene los dos antígenos y el grupo O no tiene antígeno.

¿Me pueden poner sangre de cualquier tipo?

No, el tipo de sangre que te vayan a trasfundir debe ser compatible con el tuyo para evitar una reacción con base en la incompatibilidad ABO. Las personas que tengan un tipo de sangre determinado, al ser expuestas a sangre de otro tipo forman anticuerpos y ocurre una descomposición de la sangre. Es por eso que es muy importante saber cuál es tu tipo cuando necesitas un trasplante o una transfusión de sangre.

En estos casos, Por ejemplo, si tienes sangre con tipo sanguíneo A reaccionarás contra el tipo sanguíneo B o AB; de igual manera, si tienes sangre con un tipo sanguíneo B reaccionarás contra el tipo sanguíneo A o AB y si tienes sangre con un tipo sanguíneo O, reaccionarás contra el tipo sanguíneo A, B ó AB.

Debido a que el tipo sanguíneo O no tiene ninguna molécula en la superficie de sus glóbulos rojos, no ocasiona una respuesta inmune, por lo que las células tipo O se le pueden dar a personas de cualquier tipo de sangre; por esta razón, a las personas con tipo sanguíneo O se les llama donante universal. Sin embargo, las personas con el tipo sanguíneo O solo pueden recibir sangre del tipo sanguíneo O.

A la reacción que ocurre en el organismo cuando se mezclan dos tipos de sangre diferentes se le llama incompatibilidad sanguínea.

                                              eritroblabla3

Es la más frecuente de las incompatibilidades sanguíneas que pueden suceder entre la madre y el bebé. Se presenta cuando la madre tiene sangre del grupo O y el bebé es grupo A ó B y se le llama incompatibilidad sanguínea materno-fetal.

La gran mayoría de las embarazadas con esta incompatibilidad por grupo clásico, no presenta grandes problemas. Es una enfermedad más bien benigna, poco intensa donde la hemólisis fetal (destrucción de los glóbulos rojos) es escasa en importancia, sólo siendo necesario -en algunos casos- que el médico dé tratamiento a la anemia que resulta de la hemólisis de los glóbulos rojos que, en la mayoría de los casos, es leve.

Factor Rh

En el año 1940, se detectó la existencia de un nuevo antígeno (proteína) en la membrana de los glóbulos rojos de la mayoría de la población. Este antígeno es llamado Rh, ya que las primeras investigaciones se llevaron a cabo experimentando con un simio del tipo Macaccus Rhesus.

Nosotros somos Rh positivo si el antígeno se encuentra en nuestra sangre y Rh negativo si no lo tenemos.

Ser Rh negativo no es ni bueno ni malo, pero puede convertirse en un problema si estás embarazada o si estás planeando un embarazo con un hombre que es Rh positivo.

De la misma manera que en el sistema ABO, en el sistema Rh no se puede transfundir sangre con el antígeno Rh a las personas que no lo tienen, ya que podría originar la producción de anticuerpos Rh en el receptor.

Los sujetos Rh negativos sólo podrán recibir sangre de donantes Rh negativos. Este sistema explica la enfermedad hemolítica (o eritroblastosis fetal) del recién nacido. Esta enfermedad, de aparición habitual en el segundo hijo, podía incluso llegar a provocar la muerte de éste.

¿Cómo se determina el tipo Rh de la sangre?

A través de un exámen sencillo de una pequeña cantidad de sangre en el laboratorio.

¿Qué es la “Isoinmunización al factor Rh” o “Enfermedad del Rh”?

El Rh, sea positivo o negativo, sólo influye en nuestra vida en dos cosas: si existe embarazo o si hay necesidad de una transfusión. La condición negativa del factor Rh no afecta la salud de estas personas en absoluto.

Sin embargo, una mujer que tiene Rh- (negativo), puede desarrollar Isoinmunización al factor Rh o “Enfermedad del Rh”, cuando se casa con una persona que es Rh positiva, se embaraza y el hijo que esperan es Rh+ (herencia paterna).

                                               eritorgfvvfvdf

erotrobladygvjh

Si este es tu primer embarazo, es muy probable que todo vaya bien. Los anticuerpos sensibilizados no te darán problemas sino hasta el próximo embarazo –de otro bebé Rh positivo- cuando ya hayan crecido en fuerza y número.

Durante el segundo embarazo, los anticuerpos de la madre cruzan la placenta para combatir los glóbulos Rh positivos del cuerpo del bebé. A medida que los anticuerpos destruyen los glóbulos rojos, el bebé puede enfermarse.

En caso de que este proceso se detecte durante el embarazo, recibe el nombre eritroblastosis fetal; en cambio, si el diagnóstico sucede en un recién nacido, hablamos de enfermedad hemolítica.

                                                      eritroblabla                                                     eritroblablallll

Si la madre con Rh- tuvo un aborto -ya sea espontáneo o provocado- embarazo ectópico (que el embrión o futuro bebé se anida en un lugar diferente al útero), o recibió una transfusión de sangre Rh+, va a desarrollar incompatibilidad de sangre para embarazos posteriores.

¿Quiénes tienen riesgo de presentar la Enfermedad del Rh?

Por lo general, el primer bebé (a menos que la madre haya tenido embarazos interrumpidos, abortos espontáneos o alguna transfusión sanguínea anteriormente, los cuales podrían haber sensibilizado su organismo), ya que toma tiempo que la madre desarrolle anticuerpos contra la sangre fetal.

¡OJO!

Es importante repetirlo: Sólo existirá un posible problema cuando la madre sea Rh negativo y el padre Rh positivo y siempre a partir del segundo embarazo.

¿En qué momento puede producirse la sensibilización?

La sensibilización puede presentarse en el momento en que los glóbulos rojos del bebé llegan a la madre. Esto suele suceder durante el parto, cuando la placenta se desprende.

También puede suceder, sin embargo, en cualquier momento en que los glóbulos de las dos circulaciones (madre-feto) se mezclen, como por ejemplo:

¿Qué le pasa al bebé?

Los anticuerpos de la madre atacan y destruyen los glóbulos rojos (hemólisis) del bebé. Esto da por resultado que el bebé se vuelva anémico. La anemia es peligrosa dado que limita la capacidad de la sangre de transportar oxígeno a los órganos y tejidos del cuerpo. Como consecuencia:

Síntomas

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la enfermedad hemolítica del recién nacido. Sin embargo, cada bebé puede experimentarlos de una forma diferente. Durante el embarazo los síntomas pueden incluir:

Después del nacimiento, los síntomas pueden incluir:

Diagnóstico

Dado que la anemia, la hiperbilirrubinemia y la hidropesía fetal pueden presentarse también con otras enfermedades y trastornos, el diagnóstico preciso depende de la determinación de la existencia de una incompatibilidad del tipo o grupo sanguíneo.

A veces, la enfermedad puede diagnosticarse durante el embarazo en función de la información obtenida a través de los siguientes exámenes:

Una vez que el bebé nace, el pediatra pedirá algunos estudios:

Complicaciones que se pueden presentar

Las complicaciones de la enfermedad hemolítica del recién nacido pueden variar desde leves a graves:

Durante el embarazo puede presentarse:

Después del nacimiento:

Tratamiento

Una vez que se hace el diagnóstico el pediatra determinará si es necesario darle un tratamiento al bebé el cual se basará en:

Durante el embarazo

Cuando la prueba de Coombs directa muestre la presencia de incompatibilidad sanguínea entre madre e hijo, se deben realizar, a la brevedad, las medidas de tratamiento correspondientes. En caso de eritroblastosis fetal, son las siguientes:

Transfusión intrauterina de glóbulos rojos en la circulación del bebé: En los años 80, el desarrollo de una nueva técnica llamada cordocentesis constituyó un gran avance en el tratamiento de la intolerancia de Rh.

Utilizando ultrasonidos a manera de guía, el doctor hace pasar una aguja delgada a través del abdomen de la madre hacia el interior de un pequeñísimo vaso sanguíneo del cordón umbilical y procede a inyectar la transfusión de sangre. La cordocentesis también se utiliza para determinar el grado de destrucción de células sanguíneas del feto, permitiendo a los médicos saber si el feto necesita una transfusión de sangre en forma inmediata y cuánta sangre se necesitará para la transfusión.

                                               eritroblablaaaa6846

Inducción anticipada del parto: Si el médico detecta que el bebé está desarrollando complicaciones, es probable que decida recomendar la inducción anticipada de la fecha del parto. Si el feto tiene los pulmones maduros, es posible inducir el trabajo de parto y el parto para prevenir que los anticuerpos maternos sigan destruyendo demasiadas células sanguíneas del bebé.

Después del nacimiento,

Para la enfermedad hemolítica neonatal, el tratamiento puede incluir:

Pronóstico

La concentración de las bilirrubinas indica la gravedad del pronóstico. Por ello es fundamental informarse sobre el tipo de sangre de los padres.

Probabilidad de que se repita

Para prevenir la isoinmunización al Rh las mujeres deben recibir una inyección con un producto de sangre llamado inmunoglobulina de Rh (RhIg) dentro de las 72 horas siguientes del parto siempre y cuando el bebé sea Rh positivo. Esto prevendrá la exposición al antígeno (cuerpo extraño para el organismo que se presenta al nacimiento por el paso de glóbulos rojos a la circulación materna). Por algún motivo las los eritrocitos pueden pasar a partir del tercer trimestre del embarazo y mujeres pueden quedar expuestas al antígeno por lo que algunos doctores recomiendan:

Es importante anotar que una vez que se han desarrollado los anticuerpos, estos NO desaparecen aunque la mujer sigue siendo tan saludable como siempre, estos anticuerpos forman parte de su sistema sanguíneo, el único problema es que si ella tiene más bebes Rh+ quienes podrían desarrollar la enfermedad hemolítica al factor Rh.

La vacuna en este caso es inútil.

Prevención

PREVENCIÓN PRIMARIA: Las personas que desean casarse deberán de tener en cuenta la importancia de conocer su grupo sanguíneo y el de su pareja. Una mujer puede averiguar si es Rh-negativa mediante un simple análisis de sangre. Este análisis puede realizarse en un consultorio médico, una clínica o un hospital.

Toda mujer debe someterse a este análisis antes de quedar embarazada o al comienzo de su embarazo para determinar si es Rh-negativa. Si es Rh negativo, es necesario que se haga también un análisis de Coombs.

PREVENCIÓN SECUNDARIA: Afortunadamente, la Enfermedad Hemolítica es una enfermedad fácil de prevenir. Debido a los avances en el cuidado médico prenatal, casi todas las mujeres con sangre Rh negativa se deben identificar antes del embarazo o en los primeros meses para que, si su pareja es Rh positivo, se le aplique la vacuna Rhlg.

Toda madre Rh- que está inmunizada al factor Rh+, deberá ser atendida durante su embarazo y parto por un médico gineco-obstetra, Perinatólogo o con especialidad en medicina Materno Fetal en una institución hospitalaria que tenga los recursos tecnológicos y con Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales para el tratamiento del recién nacido.

Es muy probable que la embarazada sea expuesta a la sangre Rh positiva de su bebé durante los 3 últimos meses del embarazo y durante el parto. Es por esto que tu médico, para evitar la sensibilización, te pedirá que te apliques la vacuna Rhlg en la semana 28 del embarazo. Este producto derivado de la sangre especialmente desarrollado puede prevenir, en el 95 por ciento de los casos, que los anticuerpos de la madre Rh negativa reaccionen contra células Rh positivas. Una vez que nace el bebé y se determina que su sangre es Rh positivo, deberás recibir la segunda dosis de la droga dentro de las 72 horas después del parto.

Se recomienda también aplicarla cuando:

Preguntas Frecuentes

¿Cómo se hereda el factor Rh?: La mayoría de las personas son Rh positivo: de un 85 a un 99 por ciento. Los porcentajes pueden variar según el grupo étnico o racial. Para el 1 al 15 por ciento que es Rh negativo, el tipo sanguíneo no implica ninguna preocupación especial de salud y sólo se hace importante cuando donan o reciben sangre y, principalmente, durante el embarazo. Cuando una mujer Rh negativo y un hombre Rh positivo conciben un hijo, la condición de Rh adquiere especial importancia.

Los factores Rh se determinan genéticamente. Un bebé puede tener el grupo sanguíneo y el factor Rh de cualquiera de sus padres o bien una combinación de ambos. Los factores Rh siguen un patrón común de herencia genética. El gen Rh positivo es dominante (más fuerte) e incluso cuando se junta con un gen Rh negativo, el positivo prevalece. Por ejemplo:

Un bebé recibe un gen del padre y uno de la madre.

                                             estrodfkgñ

¿Qué pasa si mi bebé heredó mi sangre Rh negativo?

Antes del nacimiento, el tipo sanguíneo Rh del bebé sólo se puede determinar por medio de procedimientos invasivos (como la amniocentesis). Es más seguro suponer que el bebé es Rh positivo y administrar Gama Globulina Hiperinmune durante el embarazo. Si tu bebé resulta ser Rh negativo al nacer, no es necesario recibir la segunda dosis.

¿Cómo funciona la RhIg (vacuna del Rh)?: La RhIg contiene anticuerpos contra el factor Rh. Los anticuerpos se obtienen del plasma humano. Cuando se inyecta la Gama Globulina en el músculo de una madre Rh negativo, estos anticuerpos circulan por su sistema inmunológico y la protegen de cualquier glóbulo rojo Rh positivo que pueda haber ingresado a su flujo sanguíneo. En consecuencia, no es necesario que su sistema inmunológico tome otras medidas.

La protección que brinda la RhIg sólo perdura durante unas 12 semanas, por lo que es necesario repetir el tratamiento durante cada embarazo y ante las situaciones descritas más arriba en que las células sanguíneas del feto pueden mezclarse con la sangre de la madre.

¿Los anticuerpos de la Gama Globulina Hiperinmune le harán daño a mi bebé?: No. En más de 35 años, nunca se demostró que la pequeña cantidad de anticuerpos de la Gama Globulina dañase al feto. Se han administrado millones de dosis en forma segura a madres Rh negativo que dieron a luz a bebés sanos.

¿Funciona siempre el tratamiento con RhIg?: La RhIg no funciona en mujeres Rh-negativas que ya han quedado sensibilizadas (es decir, cuyos cuerpos ya han producido sus propios anticuerpos para combatir células Rh-positivas) a causa de un embarazo, un aborto espontáneo, un aborto inducido o una transfusión de sangre acontecidos anteriormente.

Y si soy Rh negativa, ¿cómo puedo saber si estoy sensibilizada?: Es posible determinar si una mujer Rh-negativa ha quedado sensibilizada mediante un análisis de sangre llamado: PRUEBA DE COOMBS

Si eres Rh negativo el médico te pedirá que te realicen un estudio llamado Prueba de Coombs indirecta que sirve para determinar la existencia de anticuerpos  anti-Rh. Si es negativa, significa no has tenido contacto con el antígeno que provoca la reacción. Esto sucede cuando es tu primer embarazo, no has tenido abortos previos ni te han hecho transfusiones. Es conveniente que te repita ese estudio en la semana 20- 24, 28, 32 y 36 del embarazo.

Si tu bebé es Rh negativo, no es necesario hacer más, pero si es Rh positivo, entonces habrá que repetir el análisis después del parto para determinar cuándo te aplican la vacuna y previamente al segundo embarazo.

¿Existe alguna manera de deshacerse de los anticuerpos de la madre?: No. Si bien una mujer puede no presentar síntoma alguno y permanecer enteramente sana, puede seguir produciendo anticuerpos como parte de su sangre. Si concibe y alumbra otros bebés de sangre Rh-positiva, éstos podrían padecer la intolerancia de Rh.

¿Se puede transmitir el virus del SIDA al practicar el tratamiento con RhIg Si bien la Rhlg es un producto sanguíneo, parece ser completamente segura. La sangre donada, que ha sido sometida a pruebas para comprobar que no contiene el virus del SIDA, recibe un tratamiento con una sustancia que mata ciertos virus y bacterias. No se han producido casos de SIDA relacionados con el uso de la RhIg. Tampoco se ha demostrado que pueda transmitirse hepatitis o alguna otra enfermedad infecciosa mediante el tratamiento con RhIg

¿Voy a necesitar que me pongan Gama Globulina Hiperinmune en cada embarazo?: Sí, porque cada embarazo pone a la madre Rh negativo en riesgo de exponerse a los glóbulos rojos Rh positivos de su bebé. Recuerda, la protección dura nada más 12 semanas.

¿Es necesario utilizar Gama Globulina después de un aborto inducido?: Sí. El factor Rh está presente en los glóbulos rojos desde el momento en que el feto tiene 8 semanas. Si hay un aborto inducido o espontáneo a las 12 semanas de embarazo, o después, se debe administrar una dosis completa de Gama Globulina. Antes de las 12 semanas, se puede administrar una dosis menor. Sin tratamiento con Gama Globulina después de un embarazo interrumpido, aún en el primer embarazo a término, el bebé puede verse gravemente afectado.

¿Qué molestias puedo tener con la aplicación de la Gama Globulina?: Los efectos secundarios de la Gama Globulina son poco comunes y normalmente leves. Puedes experimentar dolor, debilidad, ardor o desarrollar sarpullido en el lugar de la inyección. Otros efectos secundarios leves incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza o sensación de fatiga. Si experimentas otros síntomas, consulta a tu médico.

Referencias:

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *