Tu Salud es nuestra misión

ACTUALIZADO AL 03 de Mayo 2022

DEFINICIÓN

El destete o ablactación es el momento de la vida de tu bebé en el que se cambia de la leche materna a cualquier otra fuente de alimentación

 

¿CÓMO DEBE DE HACERSE?

La ablactación o destete debe ser un proceso gradual y se recomienda que únicamente se introduzca un alimento a la vez para que los padres puedan detectar si algún alimento le causa intolerancia.

Asimismo, la textura de los alimentos, (es decir, pasar del puré a cada vez menos molido) debe ir aumentando progresivamente de acuerdo conforme el bebé vaya creciendo.

 

¿CUÁNDO DEBE DE HACERSE?


Antes se hacía tempranamente, ahora con base en las investigaciones, la observación y el comportamiento clínico se ha visto que lo más idóneo es iniciar la ablactación hasta los 4 – 6 meses de edad.

Se recomienda no hacerlo antes ya que se ha asociado a la ablactación temprana, con el desarrollo de sobrepeso y obesidad, así como con alergias alimentarias en etapas posteriores.

Hasta ese momento, la leche materna o la leche de fórmula aporta todas las calorías y el valor nutritivo que tu bebé necesita y que su cuerpo puede absorber.

 

¿POR QUÉ EN ESE MOMENTO?

Cabe destacar que el inicio de la ablactación a esta edad no es arbitrario, ya que se toma en cuenta la madurez gastrointestinal del niño, pues una cosa es que reciba los alimentos y otra que los aproveche.

Además, se considera la madurez neurológica en esta etapa de desarrollo, por lo general el niño ya es capaz de permanecer sentado (apoyado en algo), mantener la cabeza erguida y también ya tiene maduro el reflejo de la deglución.

¿QUÉ APRENDE EL NIÑO CON LA ABLACTACIÓN?

El niño aprende a diferenciar:
• Olores.
• Colores.
• Temperatura.
• Consistencia.
• Sabores.
• Texturas.

¿QUÉ SUCEDE SI LA ABLACTACIÓN SE REALIZA TARDÍAMENTE?

Para fines prácticos, va a ser más difícil que aprenda a comer. Entonces se vuelven niños melindrosos que rechazan los alimentos sin haberlos probado.

¿QUÉ ALIMENTOS SE DEBEN DAR AL NIÑO DURANTE SU PRIMER AÑO DE VIDA?

Expertos en materia de nutrición de nuestro país desarrollaron un esquema de alimentación para el primer año de vida, en el cual se indica la forma y tipos de alimentos que deben introducirse en la alimentación del menor de acuerdo con su edad.

 

Este se presenta a continuación:

EDAD CUMPLIDA TIPO DE ALIMENTO CONSISTENCIA
0 – 4 ó 6 meses Leche Materna
A partir de los 4 o 6 meses Verduras y frutas Purés
A partir de 5 meses    Cereales Papillas
A partir de 6 a 7 meses Leguminosas y carnes Picados
A partir de 8 a 12 meses Lácteos, huevo y pescado* Picados y en trocitos

* Se debe introducir si no existen antecedentes familiares de alergia al alimento, si es así, introducirlo después de los 12 meses

 

DIFERENTES SABORES

El gusto por los diferentes sabores (dulce, salado, ácido y amargo) se forja desde temprana edad.

Si acostumbramos al paladar a sabores ácidos, como algunas frutas, o amargos, como algunas verduras, su consumo será mayor a lo largo de la vida.

Además, la exposición precoz a diferentes sabores podría disminuir el riesgo de rechazo a probar nuevos alimentos.

 

¿EXISTE ALGÚN MÉTODO?                           

No existe un método, pero a continuación te presentamos algunos consejos que te ayudarán en el proceso:

 ¿QUÉ CANTIDAD DE ALIMENTO LE DEBO OFRECER?

La cantidad de alimento variará día a día e irá en aumento conforme el niño crece, de tal forma que poco a poco el volumen de leche materna que se consume irá disminuyendo.

Así, al cumplir el primer año, alrededor de la mitad de las necesidades energéticas del bebé estarán cubiertas con alimentos diferentes a la leche materna o de fórmula.

No se recomienda que a los niños pequeños se les sirva una gran cantidad de alimentos, la cantidad debe ser proporcional a su edad.

Una buena guía es ofrecer una cucharada de alimentos por cada mes de edad. Pon atención, tu bebé solicitará más comida cuando tenga ganas.

¿CÓMO PUEDO SABER SI MI BEBÉ ESTÁ SATISFECHO?

El apetito de tu bebé variará de una comida a la otra, así que llevar un registro exacto de la cantidad que come, no es una manera confiable de darse cuenta de cuándo está satisfecho.

Si tu bebé se echa hacia atrás, aleja su cabeza de la comida, comienza a jugar con la cuchara o se niega a abrir la boca para el próximo bocado, probablemente ya comió lo suficiente. 

¡Ojo!, algunas veces, los bebés cierran su boca porque todavía no han terminado el primer bocado, así que asegúrate de darle el tiempo suficiente para que trague la comida. 

¿CUÁNTO TIEMPO TOMA EL DESTETE?

El destete puede llevar días, semanas o meses. Incluso después de haber destetado con éxito a tu hijo de las comidas del día, puedes continuar amamantando por las mañanas y antes de acostar a tu hijo para mantener esa sensación de cercanía.

La lactancia materna es una experiencia íntima. Es posible que tengas emociones mezcladas sobre dejarla. Pero si adoptas un enfoque gradual hacia el destete y ofreces mucho afecto, puedes ayudar a tu hijo a hacer una transición sin problemas a un biberón o una taza.

OBSERVACIONES

No dejes ningún alimento fuera de la dieta de tu pequeño simplemente porque a ti no te gusta. Y evita darle alimentos que podrían hacer que se ahogue. 

Si tu bebé rechaza un alimento en particular no lo fuerces a que lo coma. Intenta nuevamente en aproximadamente una semana.

Puede ser que nunca le gusten los camotes o quizás cambie de opinión varias veces y terminen por encantarle. 

No te sorprendas si las heces de tu bebé cambian de color y olor cuando incorpores alimentos sólidos a su dieta.

Si hasta este momento solamente lo has alimentado con leche materna, probablemente notes un fuerte olor en sus heces que anteriormente tenían un olor dulzón, apenas comience a comer sólidos, por más pequeñas que sean las cantidades que ingiera. 

Esto es normal. Si sus heces son demasiado firmes (el arroz, las bananas y la manzana pueden favorecer el estreñimiento), comienza a darle otras frutas y verduras, avena o cebada.

Aprende a reconocer el estado de salud de tu bebé según el aspecto de sus heces. 

Podrías ahora además empezar a darle agua a tu bebé, lo que podría ayudarle a aliviar el estreñimiento (aunque la leche materna o de fórmula ofrece a tu bebé toda la hidratación que necesita).

Puedes darle de 2 a 4 (59 a 118 ml) onzas de agua al día en un vasito entrenador. 

 ¿CÓMO PUEDO AYUDAR A MI NIÑO PARA QUE DESARROLLE HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES?

¿A QUÉ EDAD DEBO INCORPORAR A MI BEBÉ A LA ALIMENTACIÓN FAMILIAR?

Se recomienda que, al cumplir el primer año de vida, el bebé ya esté incorporado en la alimentación familiar.

Poco a poco el horario de comidas del niño se irá ajustando al del resto de la familia, hasta llegar a tres comidas mayores (desayuno, comida y cena) con alimentos sólidos que se ofrecen al niño.

Para facilitar esta incorporación, todos los miembros de la familia deben participar y apoyar a la madre, por ejemplo, se pueden turnar para que en los diferentes tiempos de comida cada integrante le ofrezca los alimentos al menor.

Por otro lado, se recomienda que sientes a tu bebé con el resto de la familia, para que comience a aprender a comportarse en la mesa y a disfrutar de este momento en compañía de sus seres queridos.

Sin embargo, en caso de que la hora de la comida se tenga que retrasar por algún motivo, el menor debe recibir los alimentos a la hora de costumbre.

Es importante tener cuidado con los comentarios negativos sobre algún alimento o preparación, pues los niños son grandes imitadores de las personas que admiran, especialmente de sus padres.

De tal forma que, si alguno de ellos expresa, inclusive de manera no verbal, el desagrado por algún alimento, lo más probable es que el niño también lo haga, incluso sin probarlo.

 Con la participación de la Licenciada en Nutrición

Ma. Emilia Roselló Soberón

nutrimare@yahoo.com

Departamento de Investigación en Nutrición, INPer (Instituto Nacional de Perinatología)

 

REFERENCIAS

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *