Tu Salud es nuestra misión

La tirosinemia es un error innato del metabolismo en donde el cuerpo humano no puede romper el aminoácido tirosina.

INTRODUCCIÓN

La tirosinemia es un error congénito del metabolismo, en donde el cuerpo humano no puede romper  (metabolizar) el aminoácido tirosina.

DEFINICIÓN

La Tirosinemia es un error innato del metabolismo o enfermedad metabólica caracterizado por un nivel elevado del aminoácido tirosina (uno de los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas) en la sangre.

CAUSA

La causa de este trastorno es la deficiencia o ausencia de una de las enzimas que se requieren para degradar la tirosina. Al no metabolizarse, la tirosina se acumula en los tejidos y órganos lo que trae como consecuencia, problemas médicos muy serios.

¿QUÉ ES LA TIROSINA?

La tirosina es uno de los 20 aminoácidos que utiliza la célula para sintetizar las proteínas. Se forma a partir de otro aminoácido llamado fenilalanina y también proviene de las proteínas de la dieta como la soya, pollo, pavo, pescado y la mayoría de los productos que contienen proteínas. 

METABOLISMO DE LA TIROSINA

En condiciones normales la tirosina se metaboliza mediante una serie de reacciones enzimáticas transformándose finalmente en energía.

¿CÓMO SE HEREDA LA TIROSINEMIA?

Este trastorno tiene un patrón de herencia autosómico recesivo, es decir, se necesita que las dos copias de un gen de cada célula estén mutadas. Estos niños heredaron de cada uno de sus padres sanos un gen defectuoso. Los padres, cada uno con una copia de un gen defectuoso, son “portadores”.  

¿QUÉ GENES METABOLIZAN LA TIROSINA? 

Hay 3 genes FAH, HPD y TAT que codifican para las enzimas que degradan la Tirosina en un proceso de cinco pasos. Esta deficiencia lleva a una acumulación tóxica de Tirosina y de sus metabolitos que puede dañar el hígado, los riñones, el sistema nervioso y otros órganos y tejidos.

¿QUÉ OCURRE EN EL CASO DE UN NIÑO/A QUE NACE CON UNA TIROSINEMIA?

El bebé nace sin problemas, ya que hasta el momento del parto es su madre la que se encarga de metabolizar las proteínas y ella lo hace bien, aunque sea portadora de una información errónea. Cuando el niño comienza a alimentarse, las proteínas de la leche se degradan y liberan todos los aminoácidos. 

¿CUÁNTOS TIPOS DE TIROSINEMIA HAY?

Existen tres tipos de Tirosinemia. Cada uno tiene síntomas característicos y es causado por la deficiencia de una enzima diferente que provocan una acumulación tóxica de Tirosina y sus derivados que pueden dañar el hígado, los riñones, el sistema nervioso y otros órganos y tejidos.

TIROSINEMIA TIPO I

Los bebés con este trastorno pueden presentar la forma aguda o crónica de este desorden.

FORMA AGUDA DE LA TIROSINEMIA TIPO I

La forma aguda de Tirosinemia Tipo I está presente en el momento de nacer (congénita) o aparece durante los primeros meses de vida. Esta forma es más común y más severa que la crónica.

SÍNTOMAS

La tirosinemia tipo I se manifiesta durante los primeros meses de vida con deterioro hepático severo o luego del primer año de vida con disfunción hepática y acidosis tubular renal asociada a un mal desarrollo y raquitismo. 

OTROS SÍNTOMAS

FORMA CRÓNICA DE LA TIROSINEMIA TIPO I 

Es más rara y se caracteriza por un inicio gradual y menos severo de los síntomas. Pueden no presentarse hasta los seis meses de edad siendo el retraso en el crecimiento el primer síntoma. Muchos niños con Tirosinemia Tipo I desarrollan problemas renales del tipo del síndrome de Fanconi.   

CÁNCER  DE LAS CÉLULAS DEL HÍGADO (HEPATOCELULAR). 

Los niños que no son tratados con medicamento y dieta y que han sobrevivido a la falla hepática aguda, tienen un riesgo incrementado de desarrollar y morir por cáncer de las células hepáticas (hepatocarcinoma). Las formas agudas y crónicas de la enfermedad pueden aparecer en una misma familia.

DIAGNÓSTICO

Estudios de laboratorio

TRATAMIENTO

Requiere un equipo médico especializado en enfermedades metabólicas y un nutriólogo. Una parte importante del tratamiento incluye una dieta baja en proteínas que comprenda cantidades limitadas de alimentos que contengan tirosina y fenilalanina.

DIETA

La dieta se inicia de inmediato y depende de la edad, peso y niveles de tirosina en sangre. Dado que las proteínas son esenciales para el crecimiento y desarrollo,  se requieren fórmulas especiales. En recién nacidos y lactantes pequeños puede combinarse lactancia materna con estas fórmulas.

MEDICAMENTOS

La Nitisona NTBC, es el pilar fundamental del tratamiento. La dosis se ajusta según los resultados de los exámenes de laboratorio y al peso del niño. Es muy importante el inicio del tratamiento precoz para una evolución satisfactoria con mínimo riesgo de desarrollo de hepatocarcinoma.

QUIRÚRGICO

Al progresar la enfermedad, puede haber falla hepática que requiera trasplante de hígado. En algunos casos, esto puede ayudar a mejorar incluso el funcionamiento de los riñones. El trasplante hepático puede ser requerido también para prevenir el potencial desarrollo del carcinoma hepático. 

CONSEJO GENÉTICO

Se recomienda Consejo Genético para los afectados y sus familias. Es el proceso por el cual el genetista ofrece información acerca  del padecimiento, el tratamiento, la forma de herencia y los riesgos genéticos que puedan tener otros miembros de la familia .  

Usa nuestra sección de “directorio de Genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área.

TRATAMIENTO DURANTE EL EMBARAZO

Se deben llevar a cabo controles bioquímicos muy estrictos con monitorización intensiva de los niveles de fenilalanina y tirosina desde 3 meses antes de quedarse embarazada y durante todo el embarazo para evitar defectos al nacimiento.

TIROSINEMIA TIPO II (SINDROME DE RICHNER-HANHART) y TIPO III 

DEFINICIÓN

La tirosinemia tipo II, es un raro error congénito del metabolismo de la tirosina caracterizado por hipertirosinemia y manifestaciones óculo- cutáneas y, en algunos casos, retraso mental. Se le conoce también como el Síndrome de Richner-Hanhart).

CAUSA

La Tirosinemia Tipo II es causada por mutaciones del gen TAT. Los elevados niveles de tirosina causados por la deficiencia del TAT resultan en el depósito de cristales de tirosina que lleva a los síntomas óculocutáneos. Se sugiere una correlación entre los niveles de tirosina y el daño del SNC.

SÍNTOMAS

Los síntomas se inician en la primera infancia e incluyen:

DIAGNÓSTICO             

El diagnóstico se basa en los síntomas clínicos y en los exámenes de laboratorio, especialmente las cifras de tirosina y la excreción urinaria de ácidos fenólicos. Se debe confirmar el diagnóstico midiendo la actividad enzimática o analizando las mutaciones genéticas.

EVALUACIONES POSTERIORES AL DIAGNÓSTICO

Para el médico será importante establecer el grado al que se ha extendido la enfermedad por lo que seguramente le hará estudios:

TRATAMIENTO

Dieta con restricción de fenilalanina y tirosina; retinoides orales para el tratamiento de las lesiones cutáneas. La dieta controlada resulta en una rápida resolución de las manifestaciones oculocutáneas. Sin embargo, no queda claro en qué medida la dieta controlada evita la afectación del SNC.

TIROSINEMIA TIPO III

Es un desorden raro, sólo se sabe de unos pocos casos y se desconoce el espectro clínico así como la causa del retardo mental o los síntomas neurológicos, probablemente sea por los niveles altos de tirosina.

TIROSINEMIA TRANSITORIA DEL NEONATO

10% de los recién nacidos presentan elevados niveles de Tirosina. La causa no es genética. Lo más probable es que haya alguna deficiencia temporal de vitamina C o que, en el caso de un bebé prematuro, las enzimas que produce el hígado inmaduro, no son capaces de realizar su función.

DIAGNÓSTICO

Es importante un diagnóstico precoz que permita iniciar el tratamiento de inmediato y evitar la acumulación de los productos tóxicos. El diagnóstico se realiza en el momento de hacerle el Tamiz Neonatal ampliado cuando se descubre el metabolito succinilacetona en la prueba. 

RECOMENDACIONES

Es importante encontrar a un especialista con experiencia en el tratamiento de este padecimiento. Los puedes encontrar en grupos de apoyo, o artículos publicados en revistas médicas. Si tienes alguna duda, envía tu pregunta al Consultorio Virtual donde médicos especialistas te responderán a la brevedad.

REFERENCIAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *